lunes, 21 de julio de 2008

Videoconferencia

  • Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el pc, etc...
  • El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo real. Su implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo.

  • Es un sistema de intercomunicación que permite la interacción visual, auditiva y verbal entre personas distantes, desde cualquier lugar, con equipos compatibles que envíen señales sobre diferentes canales de transmisión. Además es posible verse, escucharse y compartir información como fotografías y dibujos.

  • En otras palabras es un sistema mediante el cual, utilizando cámaras y tarjetas especiales, así como una tarjeta de sonido, sus usuarios pueden hablar con otras personas a través de Internet viéndose unas a otras.

Foto del Correo Electrónico.

La Memoria de Acceso Aleatorio (RAM)



La memoria principal o RAM (acrónimo de Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento presente; son los "megas" famosos en número de 32, 64 ó 128 que aparecen en los anuncios de ordenadores.
Físicamente, los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas plaquitas con "pines" o contactos, algo así:
La diferencia entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o los discos duros, es que la RAM es mucho (mucho) más rápida, y que se borra al apagar el ordenador, no como éstos.

¿Cuánta debo tener?

No se engañe: cuanta más, mejor. Claro está que vale dinero, así que intentaremos llegar a un compromiso satisfactorio, pero nunca quedándonos cortos. Ante todo, no se queje: hoy en día el mega de RAM está a menos de 300 pesetas, cuando durante años costó más de 5.000 pesetas (de entonces, no de ahora).
La cantidad de RAM necesaria es función únicamente de para qué use usted su ordenador, lo que condiciona qué sistema operativo y programas usa (aunque en ocasiones este orden lógico se ve trágicamente alterado). Sinópticamente, le recomiendo una cantidad mínima de:



Tantos como quiera: DRAM, Fast Page, EDO, SDRAM... y lo que es peor, varios nombres para la misma cosa. Trataremos estos cuatro, que son los principales, aunque en el apartado
Otros tipos de RAM encontrará prácticamente todos los demás (no pocos).

  • DRAM: Dinamic-RAM, o RAM a secas, ya que es "la original", y por tanto la más lenta (aunque recuerde: siempre es mejor tener la suficiente memoria que tener la más rápida, pero andar escasos).Usada hasta la época del 386, su velocidad de refresco típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns), tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada a la siguiente serie de datos. Por ello, es más rápida la de 70 ns que la de 80 ns.Físicamente, aparece en forma de DIMMs o de
  • SIMMs, siendo estos últimos de 30 contactos. No se preocupe si tanto xIMM le suena a chino, es explicado más abajo; pero si no puede esperar más, pulse aquí.
  • Fast Page (FPM): a veces llamada DRAM (o sólo "RAM"), puesto que evoluciona directamente de ella, y se usa desde hace tanto que pocas veces se las diferencia. Algo más rápida, tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de 70 ó 60 ns.Usada hasta con los primeros Pentium, físicamente aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).
  • EDO: o EDO-RAM, Extended Data Output-RAM. Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace algo más rápida (un 5%, más o menos).Muy común en los Pentium MMX y AMD K6, con refrescos de 70, 60 ó 50 ns. Se instala sobre todo en SIMMs de 72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
  • SDRAM: Sincronic-RAM. Funciona de manera sincronizada con la velocidad de la placa (de 50 a 66 MHz), para lo que debe ser rapidísima, de unos 25 a 10 ns. Sólo se presenta en forma de DIMMs de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
    PC100: o SDRAM de 100 MHz. Memoria SDRAM capaz de funcionar a esos 100 MHz, que utilizan los AMD K6-2, Pentium II a 350 MHz y micros más modernos; teóricamente se trata de unas especificaciones mínimas que se deben cumplir para funcionar correctamente a dicha velocidad, aunque no todas las memorias vendidas como "de 100 MHz" las cumplen...
    PC133: o SDRAM de 133 MHz. La más moderna (y recomendable).
Otros tipos de RAM

  • BEDO (Burst-EDO): una evolución de la EDO, que envía ciertos datos en "ráfagas". Poco extendida, compite en prestaciones con la SDRAM.
    Memorias con paridad: consisten en añadir a cualquiera de los tipos anteriores un chip que realiza una operación con los datos cuando entran en el chip y otra cuando salen. Si el resultado ha variado, se ha producido un error y los datos ya no son fiables. Dicho así, parece una ventaja; sin embargo, el ordenador sólo avisa de que el error se ha producido, no lo corrige. Es más, estos errores son tan improbables que la mayor parte de los chips no los sufren jamás aunque estén funcionando durante años; por ello, hace años que todas las memorias se fabrican sin paridad.
  • ECC: memoria con corrección de errores. Puede ser de cualquier tipo, aunque sobre todo EDO-ECC o SDRAM-ECC. Detecta errores de datos y los corrige; para aplicaciones realmente críticas. Usada en servidores y mainframes.
  • Memorias de Vídeo: para tarjetas gráficas. De menor a mayor rendimiento, pueden ser: DRAM

Definición de un Unidad Central de Proceso (CPU)


CPU, abreviatura de Central Processing Unit (unidad de proceso central), se pronuncia como letras separadas. La CPU es el cerebro del ordenador. A veces es referido simplemente como el procesador o procesador central, la CPU es donde se producen la mayoría de los cálculos. En términos de potencia del ordenador, la CPU es el elemento más importante de un sistema informático.
En ordenadores grandes, las CPUs requieren uno o más tableros de circuito impresos. En los ordenadores personales y estaciones de trabajo pequeñas, la CPU está contenida en un solo chip llamado microprocesador.

Dos componentes típicos de una CPU son:

  1. La unidad de lógica/aritmética (ALU), que realiza operaciones aritméticas y lógicas.
  2. La unidad de control (CU), que extrae instrucciones de la memoria, las descifra y ejecuta, llamando a la ALU cuando es necesario.

La CPU se encarga de realizar las operaciones de cálculo y también de controlar el flujo de datos entre los diversos elementos que forman un ordenador.
Dispositivos controlados por la CPU

  • Los restantes elementos que forman parte del ordenador, y que también son controlados por la CPU, se engloban en los llamados dispositivos periféricos.
  • Dispositivos Internos.
  • Dispositivos Externos.

¿Cómo Funciona?

  • El procesador en términos funcionales es una caja negra que recibe como entrada instrucciones y datos, produciendo como salida nuevos datos.
  • El procesador sólo será capaz de ejecutar un conjunto básico de instrucciones, cada una de las cuales realiza una operación elemental muy simple.

Relación con otros componentes del procesador

  • Microprocesador
  • Memoria
  • Periféricos.

Video Beam


Es un equipo eléctrico que permite proyectar imágenes y textos, el cual tiene sonido incorporado. Se usa para proyección, mediante tecnología de punta cualquier documento, imágen, gráfica, bajo un programa de computador o vídeo que puede ser ampliado pudiendo ser visualizado por un gran número de público participante.
Que sirva como retroproyector, funcional con programas como: Power Point, Word, Excel, Photopaint.

Sabe usted que es una memoria USB?


Permítame decirle que se trata de un dispositivo el cual es capaz de almacenar cualquier tipo de archivo, si cualquiera es decir un archivo de Word, Excel, PowerPoint, una aplicación X o Y, una fotografía, un video, un archivo de música, un archivo PDF etc.
Si usted es estudiante, empleado o independiente de seguro que en algún momento necesitara del uso de este hardware que se conecta al puerto USB de un computador. Basta con que la conecte y si se encuentra en un PC que tiene como sistema operativo WINDOWS XP inmediatamente la reconocerá, ahora que sucede con los que por una u otra razón tienen Windows 98 sencillamente deberán solicitar al momento de la compra un CD en el que se encuentra un controlador que es capaz de hacer reconocer la memoria USB.Ahora bien, he notado que hoy en día las personas que consumen estos productos pertenecen a todas las edades y todas las profesiones pues para muchos es mejor cargar una memoria de estas a cargar el tradicional CD, o incluso el eterno DISQUETTE. Y no es de menos pues para copiar archivos a un CD se necesita de un software "QUEMADOR" tal como NERO que le permitirá a usted pasar al CD, mientras que con la memoria se reduce a copiar y pegar como se hace cuando se traslada un archivo de una carpeta a otra. y lo mismo para borrar. Por ello es bueno adquirir una memoria capaz de almacenar lo suficiente como para no quedar "varado" en algún momento las de hoy en día como mínimo debe comprarse con capacidad de por lo menos 512MB, aunque eso no quiere decir que la memoria de 256 o 128 MEGAS no sean buenas la restricción es la cantidad de archivos que puedes mantener en ella.
Estas memorias constituyen el producto estrella en tiendas y almacenes de cadena pues sus precios oscilan entre 50.000 y 120.000 pesos dependiendo de las capacidades y/o servicios. Por ejemplo la memoria USB Markvision con MP3 incluido es una de las más apetecidas por el público debido a su interesante servicio de reproducción de archivos mp3, emisoras del dial FM, Agenda telefónica entre otros servicios.Existen también aquellas reproducen video a las cuales se les conoce como MP4.
En mi caso uso las memorias USB como herramienta primordial para el traslado rápido de archivos y para almacenar toda la información que bajo de Internet, temas musicales, programas que incluso funcionan de forma portable entre otros.
Ahora bien como toda tecnología tiene su punto débil, en el caso de las Markvision MP3 requieren que se tenga un aplicativo capaz de formatearlas para iniciar a incluirle archivos como tal, si usted posee una memoria que no se deja formatear por su sistema operativo por cualquier razón intente buscar el programa en Internet o bien comuníquese con nuestro departamento técnico con gusto podrán orientarle al respecto.

5. Uso de las TIC en educación

Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del auto aprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.

4. TIC y educación

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.
El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiarsela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporada al proceso educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.
Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o asistencia a enfermos.